Alma,corazón y luna 💫🦋🤍
72 posts
Quedé atrapado en las últimas décadas. Lo nuevo no me llama, lo novedoso, no me atrae.
Todo cambia, todo evoluciona, creo que me estoy quedando atrás.
La vida pasa, y yo, yo me aferro al pasado.
Peregrino:
"La luna, una guía luminosa para las reflexiones poéticas de mi alma".
Meeta Ahluwalia.
MAVi.
Creación digital: MAVi.
Sueños y fantasmas. El arte de soñar.
Happy New Year from Space!
l all taken by Dustin Gibson
Pues no, no te voy a desear Feliz Navidad, te deseo coraje para decir basta, te deseo que te atrevas, te deseo que te quieras, te deseo ojeras y risas, te deseo locura y magia, abrazos de los que duran toda la vida, viajes y nuevos recuerdos, una nueva canción favorita y ganas de seguir para cuando ya no puedas más, te deseo un año lleno de VIDA...
ℜ𝔬𝔰𝔞 🖤
💋
Esta noche sin luces y esta lluvia constante
son para las historias de aquellos peregrinos
que dejaban el lodo de sus buenos caminos,
cegados por la recia tempestad del instante,
y con paso más firme seguían adelante,
al lucir de los nuevos joyeles matutino.
(José Gorostiza)
“Eres aquel sentimiento de paz que trasmite el mar, como aquella sinfonía que generan las olas entre la arena. Un espectáculo entre tanta monotonía, mi canción favorita, eres para mí, como esos deseos que siempre soñé.”
— Edwin Silva
Te quitaste la blusa con naturalidad moviéndote al ritmo de una canción que tenías en mente. Se podría decir que aun mis ojos se sorprendían cuando te desvestía con mis intenciones como si fuera la primera vez que te veía. Aún no salgo del asombro por el hecho de ruborizarme cada vez que mis manos moldean tus fronteras. La naturaleza salvaje de tu cuerpo tiene varios lugares favoritos para llegar a la cima y lanzarme al abismo.
petricor1609
🧐 Uno de los filósofos clásicos más famosos e importantes es Sócrates, cuyas contribuciones han ayudado a generar diversas técnicas y formas de pensar sobre el funcionamiento del mundo y de la mente
🗣 Las aportaciones de Sócrates a la filosofía fueron tan importantes que marcaron un antes y un después en la disciplina
✨ De hecho, a menudo se hace una distinción entre filósofos presocráticos y postsocráticos
Supe que ser amado no es nada, que amar, sin embargo, lo es todo. Y creí ver cada vez más claro que lo que hace valiosa y placentera la existencia es nuestro sentimiento y nuestra sensibilidad. Donde quiera que viese en la tierra algo que pudiera llamarse “felicidad”, ésta se componía de sentimientos. El dinero no era nada, el poder tampoco. Veía a muchos que poseían ambas cosas y eran desdichados. La belleza no era nada; veía a hombres y mujeres bellos, que a pesar de toda su belleza eran desdichados. Tampoco la salud contaba demasiado. Cada cual era tan sano como se sentía; había enfermos que rebosaban de vitalidad hasta poco antes de su fin, y personas sanas que se marchitaban, angustiadas por el temor de sufrir. La dicha, sin embargo, siempre estaba allí donde un hombre tenía sentimientos fuertes y vivía para ellos, sin reprimirlos ni violarlos, sino cuidándolos y disfrutándolos. La belleza no hacía feliz al que la tenía, sino al que sabía amarla y venerarla.
Aparentemente existían muy diversos sentimientos, pero en el fondo todos eran uno. A cualquiera de ellos puede llamársele voluntad o cualquier otra cosa. Yo lo llamo amor. La dicha es amor y nada más. El que es capaz de amar es feliz. Todo movimiento de nuestra alma en el que ésta se sienta a sí misma y sienta la vida, es amor. Por tanto es dichoso aquel que ama mucho. Sin embargo, amar y desear no es exactamente lo mismo. El amor es deseo hecho sabiduría; el amor no quiere poseer, sólo quiere amar. Por eso también era feliz el filósofo que mecía en una red de pensamientos su amor al mundo y que lo envolvía una y otra vez con su red amorosa. Pero yo no era filósofo. — Hermann Hesse, «Obstinación»
Definición y tipología de neuronas:
La neurona (célula nerviosa) es el componente fundamental del SN que posee la capacidad de conducir impulsos nerviosos, así como de transmitir información a otras neuronas, es decir, de comunicarse. El funcionamiento del SN, y se la conducta, depende de la comunicación que se establece entre circuitos neuronales complejos.
La neurona es la unidad fundamental de procesamiento y transmisión de información del SN.
-ANATOMIA EXTERNA DE LA NEURONA.
-ANATOMIA INTERNA DE LA NEURONA.
-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR
Las membrana celular es aquella que recubre la neurona. De acuerdo con Pinel y Ramos (2007, p.62), la membrana celular (es una doble capa de lípidos con proteínas señal y proteínas del canal insertadas en ella”.
-Potenciales de la membrana
Potencial de membrana en reposo. Toda célula está delimitada por una membrana plasmática formada por una bicapa de lípidos, lo que le confiere un carácter hidrofóbico. No obstante, la membrana es semipermeable a una variedad de moléculas, lo que resulta en una diferencia en la composición del citoplasma y el medio extracelular. Entre los componentes cuya concentración a intra y extracelular es importante para la función celular se destacan los iones, siendo los más abundantes Na+, K+, Ca++ y Cl-
puntos importantes:
*Una neurona en reposo ( que no señaliza) tiene un voltaje en su membrana llamado potencial de membrana en reposo, o simplemente potencial de reposo.
*El potencial de reposo está determinado por los gradientes de concentración de iones a través de la membrana para cada tipo de ion.
*En una neurona en reposo, existen gradientes de concentración de Na+ y de K+ en la membrana. Los iones se desplazan por sus gradientes mediante canales, lo que conduce a una separación de cargas que crea el potencial de reposo.
*La membrana es mucho mas permeable al K+ que al Na+, por lo que el potencial de reposos está cerca del potencial de equilibrio del K+ (el potencial que generaría el K+ si fuera el único ion en el sistema)
-Proceso de sinapsis.
La sinapsis es el proceso de comunicación Interneural (entre neuronas).
Según Redolar (2015, p 185), algunos datos interesantes de la sinapsis son los siguientes:
1. La sinapsis es una zona especializada en la que se transmite la información entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora.
2. Las sinapsis solo dejan pasar la información en un solo sentido
3. En cualquier sinapsis hay una neurona presináptica que envía la información y una neurona postsináptica que recibe la información.
4. El espacio entre ambas neuronas se llama espacio sináptico
5. Cada neurona establece en promedio unas 1000 conexiones sinápticas y recibe más o menos unas 10,000
6. El encéfalo humano consta de más o menos 1011 neuronas, por lo que se calcula que se tienen alrededor de 10 a la cuarta potencia de conexiones sinápticas. Es decir, que hay más sinapsis en el encéfalo que estrellas en la Vía Láctea.
7.La divergencia es cuando la información de un botón terminal se transmite a una gran cantidad de dendritas postsinápticas. De tal forma que la información de un solo axón se amplifica a muchas neuronas postsinápticas.
8. La convergencia es cuando varios botones terminales realizan una sinapsis sobre una misma neurona. Esto permite que las neuronas que se encargan de, por ejemplo, contraer la musculatura, reciban la suma de la información de una cantidad de neuronas.
-Tipos de neurotransmisores
-CONCLUSIÓN
El sistema nervioso es una estructura especializada en controlar y regular el funcionamiento de órganos, para llevar a cabo este proceso se necesitan las neuronas para la transmisión del impulso nervioso en forma eléctrica ya que se conectan entre sí mediante al sinapsis para trasmitir información de unas a otras.
Las neuronas se especializan en el sistema nervioso esto nos ayuda a coordinar nuestras acciones ya que circulan impulsos eléctricos de un extremo a otro, a esto se le llama potenciales de acción.
esto ayuda al psicólogo para saber del porque del comportamiento humano y tomar medidas para el tratamiento del paciente.
Al ver la caída de las luces. En el rincón de siempre. Me junto sobre libros, recito recuerdos, alguna que otra risa para cantar letanías, abro las tapas y cubro mi boca.
<<Quiero invernar en los bosques, dormir dentro y no volver a salir, cruzar el tiempo>>
Sé que tengo una parte del cielo, la tengo porque amo, y gracias a ello me abrazo y vuelvo a empezar, regreso al blanco de una risa.
Epicteto es uno de los filósofos más célebres de la corriente filosófica conocida como estoicismo, de gran popularidad en la Grecia helenística y en la antigua Roma. Vivió casi toda su existencia como esclavo, sin embargo, tras quedar en libertad, se convirtió en uno de los filósofos estoicos más famosos del mundo. Ante todo, serenidad de espíritu.
Su doctrina se centra básicamente en la ética, en la mejor manera de vivir la vida, y sus enseñanzas han pasado a la historia como unas de las mejores maneras de alcanzar la paz interior. Tanto es así que cuando hablamos de «tomarnos las cosas con filosofía», por lo general nos referimos a las ideas estoicas, y por tanto, a las de Epicteto.
1 Destino predeterminado. Esta es una de las enseñanzas básicas del estoicismo, y por ello también de Epicteto. El ser humano no es libre, sino que su existencia está predeterminada. Nacemos y morimos bajo un plan divino que no podemos cambiar. Por ello, nuestro filósofo determina que no tiene sentido que sintamos preocupaciones, angustias o frustraciones, puesto que todo lo que nos ocurre, todo lo que acontece, no puede ser de otro modo. Como si de un viaje en tren se tratara, nuestra vida discurre por una senda marcada de antemano, de modo que nuestra libertad de acción no ha de centrarse en buscar tal o cual fin específico, sino en aceptar las reglas del juego y tratar, sencillamente, de vivir lo más cerca posible de nuestra propia naturaleza.
2 Tranquilidad de espíritu (ataraxia). Relacionado con lo anterior, el sabio es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias de la vida, pues comprende que no tiene otra opción. No está en su mano controlar los sucesos de la existencia y por ello puede permitirse relajarse y aceptar lo que la vida le ofrece.
De este modo, asumiendo y aceptando la incapacidad de controlar los sucesos a los que se enfrenta, el ser humano puede alcanzar la ataraxia, la tranquilidad de espíritu. Como el mismo Epicteto afirmaba: «Compórtate en tu vida como en un banquete. Si algún plato pasa cerca de ti, cuídate mucho de meter la mano. En cambio, si te lo ofrecen, coge tu parte. Haz lo mismo con tus riquezas, amigos, parejas, familia o cualquier otro aspecto. Si puedes lograrlo, serás digno de sentarte a la mesa de los dioses. Y si eres capaz, incluso, de rechazar lo que te ponen delante, tendrás parte de su poder».
3 Vivir en el ahora. No preocuparnos ni por el pasado ni por el futuro, sino vivir siempre en el presente, único período sobre el que tenemos algún control. La vida centrada en el futuro complica la misma, pues el anticipo de aquello que puede ocurrir causa en nosotros temores (muchas veces infundados) y preocupaciones que pueden desembocar en problemas como la ansiedad o el estrés. Del mismo modo, la vida en el pasado, evocando lo que fue, comparándolo con lo que podría haber sido, desemboca a menudo en depresión, otro grave problema para el ánimo.
Por ello, Epicteto apuesta por una vida plena en el único momento sobre el que podemos tener algún poder de decisión: el ahora. Sólo el momento presente es nuestro realmente y a él hemos de dedicar nuestra atención y esfuerzo. Y no dejemos que ni el pasado ni el futuro nos atormenten –dice el filósofo–, pues el primero ya no existe y el segundo lo afrontaremos con la misma ecuanimidad y virtuosismo que el hoy.
4 Imperturbabilidad. No debemos celebrar nuestros logros ni llorar nuestras pérdidas, pues ambos son parte de lo que el destino ha trazado para nosotros.
Básicamente lo que nos pide Epicteto es que no cedamos el control de nuestra vida a nuestras emociones, que no son parte de un comportamiento basado en la razón. El sabio se conoce a sí mismo, su propia naturaleza, sus fortalezas y debilidades. Por ello, no cede ante la irracionalidad de las pasiones, ya sean estas de alegría, tristeza, orgullo, etc. Al contrario, acepta lo que ocurre como parte del plan divino al que está sometido y se pliega a este. Un perro que pasea con una correa tiene dos opciones: luchar por liberarse y marcar el paso, o dejarse guiar por su amo, que le dirige y vela por él. Epicteto nos anima a vivir del mismo modo.
5 Razón ante todo. Los estoicos respetaban ante todo la razón, despreciando la irracionalidad y la representación de esta: las pasiones. Puesto que la racionalidad es la característica básica de la naturaleza del ser humano, es conforme a ella que hemos de vivir, repudiando todo aquello que no sigue su senda.
El sabio ha de tener dominio absoluto de sus pasiones y mantenerse imperturbable ante cualquier suceso. Sabe que el control de las mismas es la base de su tranquilidad de espíritu, de manera que pone todo su esfuerzo en vivir con la herramienta con que para ello se le ha dotado: la racionalidad.
6 Mirada al interior. Epicteto, como estoico que es, no presta atención a lo que sucede en el mundo, en el exterior. ¿Por qué? Por la simple razón de que sabe que no tiene control alguno sobre lo que en este acontece. Sólo presta atención a lo que depende de sí mismo: sus pensamientos y sus acciones. El ideal estoico es un hombre vuelto hacía sí mismo que encuentra la paz en su interior. De este modo, trata de conocerse, de analizarse, de comprender por qué es como es. Busca aumentar sus virtudes y vencer sus vicios, esforzándose día tras día para mejorar y acercarse al ideal del sabio.
7 Libertad. Todo esto que venimos diciendo no tiene otro fin que el más ansiado objetivo de la filosofía estoica: la libertad. Epicteto, lo mismo que Séneca, Zenón o Marco Aurelio, persigue lo que él considera la esencia de quien es verdaderamente libre, que no es otra cosa que el total control y conocimiento de sí mismo. Nada puede dañarle o hacerle perder su imperturbabilidad, nada puede afectarle emocionalmente, ningún deseo tiene que pueda ser insatisfecho. De este modo, impasible ante los accidentes de la vida, el sabio estoico es plenamente libre, pues nadie más que él está al mando de su alma.
8 Confianza en los sentidos. Los estoicos seguían la teoría aristotélica de que nuestro conocimiento nos llega a través de los sentidos –nuestra experiencia sensible–, cuya información pasa más tarde a ser analizada y abstraída por nuestra razón (como ya hemos dicho, la herramienta principal con la que cuenta el ser humano para vivir en el mundo), sacando entonces conclusiones generales.
9 Dios. Epicteto defiende la idea de una o varias divinidades, superiores a los humanos, que se encargan de regir nuestros destinos y organizar las leyes que gobiernan la naturaleza. Así, el ser humano nunca está solo, pues vive conforme al plan que Dios ha establecido para él. Esta visión de la divinidad de los estoicos tuvo una fácil reinterpretación por la mayoría de las religiones, que adaptaron a ese “guía” que marca nuestro destino y nuestra naturaleza a sus respectivas divinidades.
Para los estoicos, es irrelevante qué Dios es el que está guiando nuestros pasos, sino el hecho de que sea así. Llamémoslo Dios, ley natural, logos, Tao, karma… No importa. Sólo hemos de aceptar la idea de que nuestra vida no depende exclusivamente de nosotros y que, por ello, la misma nunca podrá plegarse totalmente a lo que queremos. Por eso, lo mejor es permitirla fluir y dejarnos llevar por ella, anulando nuestras expectativas y confiando en el buen hacer de quien ha fijado nuestro rumbo.
10 Naturaleza. En esencia, toda la filosofía estoica se basa en vivir comulgando con las leyes establecidas por la naturaleza. Por ello, hemos de vivir racionalmente y confiando en el plan que se ha establecido para nosotros. Sólo así el ser humano puede lograr vivir una buena vida. No una llena de placeres y desenfrenos, sino una vida feliz, ausente de dolor y caracterizada por la tranquilidad.
📚 La psicología educativa no se limita al entorno escolar
✨ Sus principios teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos como el militar, la salud pública o el familiar
🤓 De hecho, el hombre no deja de aprender y desarrollarse como individuo una vez que se completan los estudios académicos
¡Muchas gracias por la colaboración! La primera que tenemos de otro blog. :D
Créditos al autor.
Mientras el pecho estalla de risa,
No hay monstruo que nos gane.
Solo vale la pena si te hace reír...
Todo lo demás, es marketing.
Mi instagram
Roar | ( by Marcel )
Un inicio
El arte está en creer que siempre puedes iniciar de nuevo...
Espíritu Positivo
Will you dream tonight?
Primero de poeta - Patricia Benito
Educad al niño y no será necesario castigar al hombre.
Pitágoras.
Yo quería unas Navidades tranquilas;sin árbol ni luces, ni siquiera deseaba regalos. Pero a mi alrededor, la gente con la que compartía mi vida, estaba tan ilusionada que me tocó tragarme la ganas de gritar y ponerme a desempolvar el árbol. Y mientras todos ven estas fechas como algo bonito, yo soy el bicho raro que solo ve sillas vacías.
Lo siento mamá, este año me quedaré en mi cuarto llorando mientras tu ríes y vives.
er-usa
Instagram: Juanszela.
El esclavo.